miércoles, 21 de octubre de 2009

GANADO BOVINO CARNE Y LECHE

Alimentación de vacas lecheras

El manejo alimenticio de las vacas lecheras es uno de los factores que tiene mayor incidencia en la producción de leche. Esto se hace más importante si se considera que el costo alimenticio incide por lo menos en un 50% del costo total del litro de leche.



Por otra parte, una buena alimentación permite una mejoría en la producción de leche, sanidad y reproducción del ganado lechero.


Las vacas deben ser alimentadas de acuerdo a sus requerimientos nutritivos. Estos varían de acuerdo al peso vivo, nivel de producción y momento de la lactancia que se encuentran los animales. Todos estos aspectos deben ser considerados para formular una ración óptima, en lo que se considera una cierta proporción de forraje y concentrado.

Las referencias siguientes tienen como objetivo proponer algunas normas básicas del manejo alimenticio de las vacas lecheras tanto en pastoreo como en confinamiento de manera de maximizar la eficiencia en el uso de los alimentos y obtener una mayor rentabilidad en el negocio lechero.

Uno de los aspectos más importante que se debe considerar en la alimentación de las vacas lecheras es que ellas realicen un alto consumo de alimento, de manera de maximizar la producción. Existen una serie de factores que influyen en el consumo voluntario de los rumiantes en general y, de las vacas lecheras en particular. Estos pueden agruparse en:

1. Características propias del animal.
2. Características del alimento que reciben.
3. Efecto del manejo a que están sometidos.
4. Efecto de las condiciones climáticas.

El consumo de los diferentes alimentos es sumamente importante, ya que a través de él, los animales ingieren los nutrientes que necesitan para vivir, producir, reproducirse, otros.

Los principales nutrientes son: azúcares, proteína, grasa, agua, minerales y vitaminas.
Para el caso de nuestro país que posee un clima tropical, las proteínas, minerales y vitaminas constituyen un problema, ya que el pasto no es capaz de aportarlos en una cantidad adecuada.






Alimentación de las Vacas Lecheras a Pastoreo

Producir leche en condiciones de pastoreo es más barato que en sistemas con vacas
Estabuladas durante todo el año. La gran ventaja en los sistemas pastoriles es que las vacas cosechan su propio forraje. Sin embargo, la gran desventaja es que bajo esas condiciones no se puede predecir el consumo individual por vaca, y tampoco la variación individual.

Al no conocer el consumo de energía y otros elementos nutritivos, no es fácil suministrar a través del concentrado las cantidades adecuadas de nutrientes para lograr una dieta equilibrada.

Al someter los animales al pastoreo debemos tomar en consideración la disponibilidad de forraje existente en el potrero. El ingreso de los animales se debe hacer cuando los potreros estén en el punto optimo para ser pastoreado, el cual se ve influenciado directa mente por las condiciones climáticas y la capacidad de regeneración de dicho pasto.

Como norma de manejo se recomienda posteriormente pastorear ese mismo potrero con animales de baja producción, preñados o la crianza, ya que estos son menos selectivos y se comerán el remanente de forraje.

En atención a los diferentes niveles de requerimiento de los animales, el productor lechero debe tener al menos dos grupos de animales, aún cuando lo ideal sería tres. En estos grupos se deben mantener animales de estado de lactancia semejante o niveles de producción similares.
.

Del mismo modo, se puede establecer grupos de producción y el ordeñador sabrá exactamente cuál es la cantidad de concentrado que le debe entregar a cada animal en la sala de ordeño.


Alimentación de Vacas Estabuladas

La alimentación de vacas estabuladas pareciera ser más fácil. Sin embargo, desde la perspectiva del trabajo que ello demanda es más complicado y costoso. Al igual que bajo condiciones de pastoreo, los animales se deben separar en grupos de acuerdo al estado de lactancia y nivel de producción. Es básico para realizar una buena alimentación en el período seco.

El manejo de la alimentación durante el periodo seco puede realizarse bajo dos modalidades:
- Suministro de forraje y concentrado en forma separada.
- Uso de raciones completas.

En la primera alternativa se considera suministrar ensilaje, heno y concentrado. Este último se puede entregar ya sea en comederos instalados en el recinto de estabulación o en la sala de ordeño.

Sobre la base del nivel productivo de las vacas y composición de los forrajes se determina la cantidad de ensilaje o heno y tipo de concentrado a suministrar.
Normalmente, la calidad de los henos y ensilajes producidos en la región es de regular a mala. Esto lleva a la necesidad de formular concentrados energéticos o proteicos que estén por sobre los niveles normales de los concentrados comerciales que se venden en la región. En el caso de la proteína esta se puede suplementar vía afrecho de raps, lupino, afrecho de soya o diseñar concentrados con niveles superiores al 25% de proteína cruda.

En general, el nivel normal de proteína de los concentrados que se venden está entre 15-17% de proteína cruda (P.C.).

El sistema de alimentación en base a raciones completas consiste en mezclar todos los alimentos en una proporción tal que cada kilogramo de la ración tenga el mismo nivel proteico y concentración energética.

Este sistema presenta una serie de ventajas:

1. No existe selección entre los diferentes componentes de la ración.
2. En el caso de utilizar alguna fuente de nitrógeno no proteico, como por ejemplo urea, ésta se revuelve con el forraje de tal forma de disminuir su mala palatabilidad (mal gusto).
3. Al suministrar un nivel adecuado de forraje y concentrado se puede evitar una posible reducción de la materia grasa de la leche.

Entre las Desventajas se Pueden Mencionar:

1. No se puede almacenar. Una vez hecha la mezcla debe ser consumida.
2. Requiere de carros mezcladores que tienen un alto costo. Sin embargo, es posible realizarlo a mano, pero demanda tiempo.
3. Es recomendable para rebaños grandes.
4. No es aplicable en período de pastoreo.
5. Para utilizar este sistema es necesario realizar un buen número de cálculos aritméticos, especialmente cuando se utiliza ensilaje en su preparación.


Suplementación de Vacas Lecheras de Alta Producción a Pastoreo

La utilización de potreros en la alimentación de vacas lecheras de alta producción, constituye la base de un sistema de alimentación de bajo costo. Sin embargo, la calidad de los potreros y la cantidad de MS producida, no es constante a través del año, existiendo en los meses de marzo - abril una merma en el forraje producido y hacia el verano una disminución en la calidad nutricional, por lo que se hace necesario suplementar a estos animales para que puedan lograr suplir sus requerimientos a través del año.

La suplementación tiene como principal objetivo aumentar el consumo total de MS y el consumo de energía respecto de aquellos que se pueden alcanzar con sólo pastoreo

Los objetivos específicos buscados en base a la suplementación son principalmente:

- Aumentar la producción de leche por vaca.
- Aumentar la carga y la producción de leche por unidad de superficie.
- Mejorar el uso de los potreros a través de mayores cargas.
- Aumentar el largo de las lactancias en épocas de producción de MS limitada.
- Aumentar el contenido de proteína en la leche a través de la suplementación
energética.

Las vacas que se considerarán como vacas de alta producción, son aquellas cuyas producciones alcanzan los 25 kg/d o más en la lactancia temprana y 20 kg/d o más en lactancia tardía.


Características de las Potreros

Los potreros, en climas tropicales, compuestos principalmente de guinea (panicum máximum), estrella africana (cynodon plectostachyus), pangola (digitaría decumbens), super merker (pennisetum purpureun), maíz (zea mayz), sorgo forrajero (sorghum bicolor), entre otros. Estos pastos ha sido tradicionalmente el recurso alimenticio principal para vacas lecheras. Sistemas basados en éstas se caracterizan por una alta producción de leche por unidad de superficie, siendo por ende, la producción de leche por vaca frecuentemente más baja, en comparación a sistemas de estabulación, cuyo objetivo es la máxima producción por animal.

La disponibilidad y la calidad de los potreros son los dos factores más importantes para maximizar la cantidad de nutrientes que obtiene la vaca en pastoreo. Sin embargo, los potreros, no suplen los requerimientos alimenticios en vacas de alta producción.

Dos factores que limitan la producción de leche en sistemas basados sólo a pastoreo son el bajo consumo de materia seca (MS) y un alto contenido de proteína altamente degradable en el rumen (PDR) en relación a los carbohidratos no estructurales (CNE) contenidos en el forraje.

Esta situación resulta en una pobre captura del N proveniente de los potreros por parte de los microorganismos ruminales. Altos consumos de proteína cruda en la dieta son responsables de incrementar la excreción de N por la orina, con el consecuente gasto energético por parte del animal para dichos efectos en desmedro de la producción y el incremento en la contaminación ambiental.

El contenido de carbohidratos fermentables, los cuales son el mayor recurso energético para los microorganismos ruminales y para el animal, son bajos en la mayoría de los potreros comparados con las necesidades de las vacas en producción. Por otra parte, el nivel de fibra efectiva de los potreros puede ser muy bajo, particularmente en verano, teniendo poca capacidad para estimular una adecuada rumia y salivación.

La tasa y la extensión de la digestión de la fibra bajo estas condiciones pueden cambiar con los pastoreos, debido a la alta calidad y humedad de los pastos. Asimismo, el contenido de diferentes minerales, puede ser inadecuado en muchos potreros, presentándose déficit, excesos o desbalances en las distintas épocas del año.

En consecuencia, estos desequilibrios pueden generar una rápida degradación de los nutrientes en el rumen, un rápido pasaje de éstos produciéndose pérdidas en las heces, reducción en la producción de leche y porcentaje de grasa y además obtener una baja condición corporal.
Consumo de Materia Seca y Satisfacción de Requerimientos

El consumo total de MS en los potreros, es menor que el que puede lograrse cuando los concentrados comprenden una proporción importante de la dieta. Lo anterior se ha asociado con limitaciones físicas, tales como la cantidad máxima de tiempo disponible dentro del día para llevar a cabo el pastoreo, la rumia y reposo. Por otro lado, factores como: la tasa a la cual el material ingerido es removido desde el rumen y el consumo de agua asociado con el forraje (70 a 90 kg/d, aproximadamente), son importantes, los que no deben ser subestimados. En investigaciones realizadas se indica que la suplementación en época seca, puede ser ventajosa sólo cuando el consumo de los pastos es bajo.

El logro de un alto consumo individual en base a pastoreo, sólo será factible en la medida que se propicie una baja utilización de los pastos surgiendo la interrogante de maximizar la respuesta por vaca o antagónicamente la productividad por unidad de superficie. Al respecto, se señala que la obtención de una máxima productividad por hectárea se logra con un detrimento de un 10 a 20 % de las producciones máximas individuales factibles de obtener sólo a pastoreo. El bajo consumo de MS, por lo tanto, ha sido identificado como el factor más limitante para la producción de leche de vacas de alta producción en sistemas a pastoreo.

Al respecto, se indica que las vacas lecheras pueden consumir entre el 3,0% y 3,5 % de su peso vivo como MS cuando son alimentadas con pastos de alta calidad.

Un pasto de buena calidad, es capaz de sustentar los requerimientos de un animal de tamaño medio más bien que de uno pesado que produzca altos niveles de leche, demostrándose así que este último tipo de animal en sistemas pastoriles debe ser suplementado para que pueda expresar todo su potencial genético en cuando a producción láctea. Asimismo, la cantidad de energía neta requerida por animales de alta producción, puede ser ingerida sólo durante unas pocas semanas en primavera, cuando la digestibilidad de los pastos es alta, siendo necesaria la suplementación para compensar esta limitante.


Suplementación

Debido al mejoramiento genético de los animales y a la intensificación de los sistemas de producción la respuesta marginal en producción de leche al aumentar los niveles de concentrado suplementados ha sido descrita como curvilínea. El incremento marginal en leche por kg de concentrado disminuye a medida que la cantidad de concentrado aumenta.

Los trabajos realizados al respecto, han concluido que la producción de leche generada por vacas de alta producción en lactancias tempranas, aumenta linealmente a medida que el consumo de MS de concentrado aumenta hasta 10 kg/d con una respuesta promedio de 0,89 a 1 kg leche/kg de concentrado. Pero en lactancias tardías, la producción de leche aumenta a medida que la cantidad de concentrado se incrementa pero con una menor respuesta marginal por kg de concentrado.

La suplementación con concentrados disminuye el pH ruminal, lo cual se explica por un incremento en la cantidad de carbohidratos de rápida fermentación en la dieta.




Alimentación de la Vaca Seca

La alimentación y cuidado de la vaca lechera durante el periodo de secado fue, y en algunos casos sigue siendo uno de los aspectos más descuidados en las fincas.

Si se analiza la importancia que tiene este periodo en la próxima lactancia, se comprenderá que se debería cuidar a la vaca seca tanto como a la que se está ordeñando, ya que cualquier error cometido en los 30 días previos al parto se pagará en los 100 días posteriores con menor producción de leche o con problemas reproductivos.

En este sentido se debe recordar el viejo concepto (pero siempre vigente) de que por cada litro que se deja producir en el pico de lactancia, se perderán 200 a 250 litros en el resto de la misma.

Estado Corporal

El periodo de la vaca seca no debe ser el momento de recomponer las reservas corporales perdidas durante la lactancia anterior. Esto se debe a dos razones fundamentales:

1. En primer lugar porque la vaca es más eficiente desde el punto de vista metabólico para hacerlo durante el final de la lactancia que en este momento. O sea que en términos de energía es más caro recuperar estado en la vaca seca que en el último tercio de la lactancia.

2. La otra razón es que los 60 días de seca pueden ser insuficientes si la perdida de estado en la lactancia ha sido excesiva. Idealmente la vaca se debería secar con un estado corporal de 3.5, no ganar ni perder peso durante el periodo de seca y llegar al parto a lo sumo con 3.7. Las vacas que paren flacas tendrán menos reservas corporales para movilizar, por lo tanto tendrán picos de lactancia más bajos y demorarán mas en presentar celos, alargándose el intervalo parto-concepción. Las vacas que paren gordas tendrán una mayor depresión del consumo alrededor del parto y serán más propensas a tener problemas de hígado graso y cetosis.


Alimentación de los Terneros

La alimentación de la vaca, en los últimos estados de la preñez, puede adquirir gran importancia en la obtención de este objetivo, en las razas lecheras esto no suele ser un problema, ya que las vacas lecheras suelen, por lo general, estar bien alimentadas.

El mejor método de cría de terneros es el natural, no sólo por la cantidad, sino también por la calidad de la leche que consumen. La situación en la lactancia artificial es muy diferente, sobre todo teniendo en cuenta que son animales de gran potencial de crecimiento.

Dependiendo del tipo de explotación en la que se encuentre, el ternero tendrá un sistema u otro de producción. En general, se puede decir que los terneros tienen las siguientes fases en su crecimiento:

Calostro:
La alimentación con calostro en becerras recién nacidas, es esencial para la supervivencia de estas.
Por definición, únicamente la secreción del primer ordeño después del parto debe ser denominada calostro. Las secreciones del segundo al octavo ordeño (cuarto día de la lactancia) son llamadas leche de transición, ya que su composición gradualmente se asemeja a la composición de la leche integra (entera).
Debido a que la placenta de la vaca no permite el paso de inmunoglobulinas al feto, los terneros nacen con baja protección contra las enfermedades.
Esta protección en el recién nacido se obtiene mediante el consumo de calostro, el cual contiene altos niveles de Ig. Los terneros que consumen Cantidades adecuadas de calostro presentan menos eventos de enfermedad y tienen menor riesgo de morir durante su fase de crianza.

Se le puede suministrar al ternero directamente de la madre o utilizando calostros conservados.

Efecto del Calostro en la Inmunidad de los Terneros
Lactación: La etapa de lactancia en sistemas de crianza intensivos se extiende por unos 60 días, y durante la misma, el aparato digestivo debe adquirir la capacidad de digerir carbohidratos estructurales (celulosa), que han de servirle a la becerra como fuente de energía para su crecimiento, por lo que es de suma importancia que el sistema de alimentación durante el periodo lactante sea eficiente.
El sistema de alimentación de becerras durante el período lactante se basa en el uso de leche ó de sustitutos, así mismo, se inicia la administración de alimentos sólidos para favorecer el desarrollo ruminal; por lo tanto, una correcta manipulación de las dietas líquidas y sólidas determinará la eficiencia de la alimentación, el desarrollo de un rumen funcional y la obtención de ritmos de crecimiento aceptables.


Desarrollo Ruminal




El ternero recién nacido presenta un sistema digestivo no capacitado para utilizar alimentos solidos eficazmente



En el cuadro 2 se muestra comparativamente el funcionamiento enzimático de los
animales antes de los 30 días de vida y de los 30 a los 60 días. Durante el primer mes, las enzimas primordiales son la lactasa y la quimosina.

El volumen y actividad del resto de enzimas es muy bajo en un principio, incrementándose con la edad. Se estudia sólo hasta los 60 días ya que a esta edad el animal está enzimáticamente preparado para ser destetado y la implantación microbiana es posible que esté bien establecida. Estos fenómenos están modulados en gran medida por la dieta.


Pre¬-rumiantes Enzimas Edad (d) Acción Rumiante Enzimas Edad (d) Acción
Lactasa intestinal 1 Absorcion de la lactosa en el intestino Bacterias y protozoos ruminales 30 Digestión de todos los nutrientes
Quimosina 2 Unir la caseína y la grasa en el cuajo Iso maltasa, maltasa, sucrasa 60 Digestión de los carbohidratos
Estearasa pregastrica nacimiento Hidrólisis y digestión de los nutrientes de la leche Amilasa intestinal 60 Digestión de los carbohidratos
Lipasa pancreática
somatostatina nacimiento Regulación de la motilidad de abomaso al duodeno somatostatina No cambia Motilidad gastrica
pepsina Nacimiento Digestión en general pepsina No cambia Digestión en general


Nota:
La isomaltasa, maltasa y amilasa no se sintetizan durante los primeros 30 días de vida. La presencia de las bacterias y protozoos ruminales es casi nula. La quimiosina desaparece a los 30 días. La secreción de la lactancia intestinal cae bruscamente después de los 60 días.


Desarrollo de las Papilas Ruminales

La absorción de los productos finales de la fermentación depende del correcto desarrollo de las papilas del epitelio ruminoreticular y de una abundante circulación capilar.

El contacto contínuo de los ácidos grasos volátiles (AGV), especialmente del butírico y en menor medida el propiónico, con el epitelio estratificado del rumen estimula el desarrollo de las papilas y, junto con la presencia del dióxido de carbono, estimulan el flujo sanguíneo hacia el epitelio ruminoreticular.

Los AGV se absorben en forma no disociada. El acético pasa rápidamente al organismo sin sufrir ningún cambio y es utilizado directamente como aporte de energía.

El propiónico es convertido en láctico y succínico, este último puede entrar directamente en el ciclo de Krebs para la obtención de energía o utilizarse como precursor de la glucosa.

El butírico es metabolizado en la pared ruminal hasta hidroxibutírico, siendo esta vía cetogénica. Al parecer el hecho de que sea el ácido butírico el que mayor influencia tiene en el desarrollo de las papilas es debido precisamente a que sé metaboliza en las células epiteliales.

Estimulación física en el desarrollo ruminal

Se ha discutido mucho y aun persiste el debate sobre la necesidad de una estimulación física, además de la química o fisiológica ya comentada, para el desarrollo de las papilas
ruminales. La mejor opción para el desarrollo ruminal es suministrarle a los terneros una alimentación liquida combinada con granos y fibras.


Periodo del destete hasta los seis meses de edad:

El sistema de alimentación = alimento iniciador + forraje de alta calidad. También se puede utilizar un sistema de pastoreo restringido ya sea en la mañana y/o en la tarde, según las condiciones ambientales.

Las terneras se pueden alojar en jaulas individuales o encorrales en grupos de cinco a diez animales por corral. Es muy importante que tengan acceso en todo momento a una fuente de agua limpia y fresca a libre voluntad.

Ingredientes de la dieta:
Ingredientes harina de maíz y harina de soya con niveles bajos (5-10%), subproductos de trigo o arroz, melaza de caña (5%) y fuentes de vitaminas, minerales y aditivos (monencina).

El consumo de alimento es restringido, según la calidad y cantidad de material forrajero y peso deseado al final de este período. El consumo para un iniciador fluctúa de 2 a 3 kg por día.

Composición Nutritiva del Iniciador de Terneros
Peso y Altura de las Terneras a los 6 Meses de Edad




Periodo de los Seis a los Diez Meses de Edad:
Periodo semejante al anterior y consiste en la utilización de un alimento balanceado que se denomina dieta para desarrollo más una fuente de forraje.

En la mayoría de las fincas estas terneras se mantienen en un sistema de pastoreo continuo, aunque es opcional mantenerlas por la noche en corrales de cinco a diez animales por corral.

Estos animales deben tener libre acceso a una fuente de agua fresca y limpia.


Ingredientes de la Dieta:
Es una dieta con un mayor contenido de fibra, subproductos de trigo o de arroz (10-15%), maíz, harina de soya y melaza de caña (5-10%), vitaminas, minerales y aditivos.

El consumo de esta dieta depende del peso esperado a los diez meses de edad y varía de 3 a 3.5 kg por día.



Peso y Altura de las Terneras a los 10 Meses de Edad





Composición Nutritiva del Desarrollo de Terneros



El objetivo del levante de novillas es llevarlas al peso y desarrollo adecuados para tener su primer servicio a los 16-18 meses y lograr al parto, un animal con adecuada estructura y reservas corporales.

El levante de novillas es uno de los puntos más críticos y descuidados del hato lechero, incrementando injustificadamente el tiempo al primer parto y con frecuencia a pesar de la genética del animal, la primera lactancia es deficiente y los días abiertos (días del parto a la preñez) muy extendidos.

En muchas explotaciones las novillas se levanten en condiciones de baja oferta de forraje y sin concentrado. En el pastoreo, la variación en la oferta forrajera puede reducir considerablemente el consumo de materia seca.

El suministro de concentrado mejora la utilización del forraje y aumenta la ganancia de peso disminuyendo el tiempo al primer parto y reduciendo dramáticamente la cantidad de alimento requerido y por ende el costo.

El forraje abundante y de buena calidad y la suplementacióna las novillas con soya es esencial para el levante con economía y buenos resultados.

La dieta de las Novillas debe contener un adecuado balance de proteína y energía para lograr novillas con adecuado desarrollo en peso y alzada para su primer servicio. La ganancia de peso debe maximizarse durante el primer año de vida pues en esta etapa se produce más definitivamente el desarrollo estructural de la novilla. Sin embargo, ganancias de peso mayores a 1 kilogramo por día entre los 3 y 10 meses de vida reducen, el potencial lechero de la novilla.

La cantidad de alimento concentrado suministrado a novillas diariamente depende principalmente del consumo de forraje y el estado de desarrollo y de reservas corporales de la novilla. En general, entre los 6 meses y hasta 2 meses antes del parto, la suplementación de concentrado oscilará entre 1 y 3 kg por animal por día.

Las Novillas posibilitan el pronto servicio de con la alzada y peso adecuado para lograr óptimos rendimientos productivos.

Una novilla con un levante realizando en su punto óptimo, desarrollara su potencial genético en su crecimiento y la primera lactancia

Su formulación específica para satisfacer apropiadamente los requerimientos de desarrollo y formación, excelente palatabilidad, calidad y precio hacen de la novillas un buen aliado para su levante o desarrollo. Las novillas apoya el mejoramiento continuado del hato de reemplazo.

Ingredientes de la Dieta:
Maiz y/o Sorgo, Harina de Arroz, Salvados de Maíz y de Trigo, Tortas de Algodón, y Soya, Harina de Yuca, Melaza, Fosfato Tricalcico, Carbonato de Calcio, Sal Común, Flor de Azufre, Viataminas A, D, E, Sulfatos de Cobre y Cobalto, Oxidos de Zinc y Magnesio,Yoduro de Potasio, Atioxidante B.H.T.


Periodo de los Veintiún días Preparto al Parto
En esta etapa de alimentación se debe seguir el mismo sistema que se utiliza para las vacas adultas y consiste en pastoreo o una fuente de material fibroso (heno o ensilaje).

Las novillas deben consumir la dieta de cierre en cantidades de 4 kg por día.

En cualquier programa de alimentación un punto muy importante es conocer cuales son las cantidades de forraje y alimento balanceado que los animales deben consumir.

Una forma es expresarlas en términos de peso corporal y una relación forraje: alimento balanceado.

Consumo Total de MS y Forraje en Terneras del Nacimiento al Parto




























Mejoramiento genético


La primera tarea en el diseño de programas de mejora es definir el objetivo de la misma. El propósito usual se supone que es el “económico” o sea el incremento de la rentabilidad de la empresa lechera. De esta manera, el objetivo es definido por la función “rentabilidad” que muestra como un cambio en cada carácter influencia el “beneficio económico”.

Es importante distinguir entre caracteres que integran el objetivo de caracteres sobre los cuales se hace la selección, por ejemplo: la longevidad del rebaño y la baja incidencia de mastitis pueden constituir “metas” pero la selección para esos caracteres es inconveniente debido a que la longevidad solo se conoce tarde en la vida de los animales y la mastitis no es necesariamente registrada. No obstante, los caracteres de conformación tales como “profundidad de ubre, pueden estar genéticamente correlacionados con la longevidad del hato y la incidencia de mastitis y consecuentemente pueden ser útiles como criterios de selección, en este caso la profundidad de ubre no debería tomar parte del criterio de selección por no ser favorable este aspecto en la longevidad de las vacas (ubres muy profundas).

El rendimiento en leche proteína y grasa son los mejores determinantes del ingreso y por tanto los caracteres más importantes del objetivo.


Caracteres de Aptitud

Otros caracteres comúnmente incluidos en los objetivos de mejora son: salud, fertilidad, facilidad de parto, peso corporal, velocidad de ordeña, temperamento y longevidad. Entre los caracteres de salud, la incidencia de mastitis es la más importante por su impacto económico.

El llamado conteo de células somáticas (CCS) es comúnmente usado en las evaluaciones de progenies de toros. Este carácter esta genéticamente correlacionado con la incidencia de mastitis de manera que puede ser sujeto a selección.

La fertilidad de la vaca: tiene influencia en la inseminación artificial y los costos veterinarios, el intervalo entre partos y en consecuencia el rendimiento en futuras lactaciones, no obstante este carácter está fuertemente influenciado por el ambiente (intervención humana).

La facilidad de parto: es valiosa debido a que la distancia se traduce en costos veterinarios, perdida de becerras y vacas y perdida de leche e infertilidad. Su ponderación económica dependerá de la incidencia de distocias que solo es problema en primerizas.


La velocidad de ordeña: es económicamente importante debido a que las vacas que son lentas para ordeñarse aumentan los costos opcionales por utilizar más tiempo el equipo este carácter es importante ya que una vaca lenta para ordeñarse retarda el proceso de grupos de ordeña.
La mejora genética de las poblaciones persigue como principal objetivo el obtener avances estables en características económicamente importantes. La mejora genética se logra generación tras generación a través del aumento de la frecuencia de genes favorables a la manifestación de una característica dada. Este aumento de la frecuencia génica es posible mediante la utilización constante de reproductores superiores, cuyo germoplasma, aplicado al animal comercial, es la clave de que este mejore, a través de las generaciones.

Los avances estables en mejora genética implican también que el ambiente en que se desenvuelven los animales sea estable, significando esto que, de no darse esta estabilidad y mejora ambiental, será difícil lograr avances significativos. Los objetivos específicos de la mejora genética dependen de la orientación que le den los ganaderos a sus programas. Cabe destacar que el fin último de la mejora animal es de tipo económico, por ser el propósito básico al aumentar la rentabilidad de cada animal a lo largo de su vida productiva.

El avance de la mejora genética en las 5 últimas décadas se ha debido a 3 factores clave:

1. El uso masivo de la inseminación artificial.
2. La selección y evaluación de la genética más precisa.
3. El avance en el proceso de datos (informática) El avance en otros aspectos zootécnicos, tales como la alimentación, el manejo y la salud animal han permitido que el potencial adquirido por cada generación se haya manifestado en forma ascendente, lo cual se ha traducido en generaciones de animales más productivos y en consecuencia más rentables.


Como se Inicia el Mejoramiento Genético en las Fincas

En los ranchos y granjas consideradas como buenas o muy buenas, existen animales promedio, animales abajo del promedio y animales superiores al promedio del rebaño o del grupo genético. Los ganaderos progresistas trabajan en común con las empresas de
sementales facilitándoles a sus mejores vacas para que sean inseminadas con semen de toros superiores.

El proceso de mejora en una población se inicia con la identificación de vacas superiores también llamadas vacas elite, que manifiestan una notable superioridad productiva sobre el animal medio y que son elegidas por las empresas o instituciones de mejora, como madres de sementales prospecto, una vez que se han establecido los compromisos entre ganaderos y empresa de inseminación artificial o de sementales.




El perfil de una vaca elite, no solo se expresa por su capacidad productiva en algún carácter seleccionado, sino que también estas vacas deben contar con un muy buen antecedente genético, representado por su pedigrí.



Las evaluaciones genéticas para caracteres que nos interesan en ganado bovino siempre empiezan con las vacas. Las mediciones directas de producción pueden ser medidas solo en vacas. Los machos se evalúan con base al pedigrí y al rendimiento de la progenie.

Es evidente que sin selección de animales superiores no puede darse el avance genético desde el punto de vista productivo. Este avance será mayor o menor, dependiendo esto de la intensidad con que se seleccionan los reproductores, así como de la precisión con que se hacen las estimaciones de su valor genético.


Cuando se desea un avance genético significativo se deben dar almenos dos condiciones:

1. El nivel de superioridad de los reproductores debe ser óptima.

2. La heredabilidad de los caracteres a mejorar debe ser elevada o, al menos, media.


En los rebaños comerciales esta el animal que hay que mejorar, representado por la vaca promedio, perteneciente a cualquier grupo racial. Tenemos así a la vaca holstein promedio, a la vaca Jersey promedio, a la vaca Pardo Suiza promedio etc.

Estos animales, al cruzarse con Toros de alta calidad genética (mejoradores), tendrán hijas o progenies de mejor calidad genética que las madres, la que se traduciría en mayor rendimiento, siempre y cuando el ambiente les permita manifestar su potencialidad, dándose así el avance paulatino generación tras generación.


Madre Elite Y Su Respectivo Semental

Madre elite cruzadas con toro seleccionados generan sementales superiores


Los sementales superiores mejoran la productividad a través de sus progenies
El valor genético aditivo es el término que representa los efectos sumatorios o aditivos promedio de los genes que el individuo hereda de ambos padres y por lo general se denomina Valor de cruza. Cada padre contribuye con la mitad de sus genes a su progenie, esto es, cada padre pasa la mitad de su valor genético aditivo o de cruza a su progenie. El efecto promedio de la mitad de una muestra de genes que uno de los padres pasa a la Progenie, se denomina:

La heredabilidad

La definición más simple de la heredabilidad es: Los caracteres de los Padres presentes en la descendencia. Esta definición es válida para todo tipo de caracteres, incluyendo los cuantitativos. Otra definición más precisa es: Que tanto de la diferencia productiva entre los animales se debe a efectos hereditarios o efectos genéticos, ya que otra fracción importante de las diferencias es debido a efectos ambientales. Si la heredabilidad no se diera en caracteres como la producción, no habría avance genético alguno.

La heredabilidad ha sido medida y hay valores establecidos para cada una de los caracteres de importancia zootécnica. La escala en que se mide la heredabilidad es de 0 a 1.0 o de 0 a 100%, según sea la escala que se utilice: Así por ejemplo una heredabilidad para el carácter rendimiento lechero es de .25 o 25 %, interpretándose así: De las diferencias productivas que hay entre los animales la heredabilidad explica solo el .25 0 25% de las diferencias y el resto, lo determina el medio ambiente. Una heredabilidad alta se ubica entre .35 y.60 una heredabilidad media entre .25 y .30. Una heredabilidad baja es menor a .20 Gracias a este atributo biológico los animales superiores pueden transmitir parte de su superioridad a sus progenies, generando así el llamado avance genético, generación tras generación.

Un programa de mejora comprende dos tipos de selección que se clasifican según donde se lleva a cabo el proceso:

1. En una ganadería o granja, para la obtención de hembras.
2. En un centro de inseminación artificial para la obtención de machos.

Una ganadería busca reemplazos que sean más rentables que las vacas desechadas. Un centro de inseminación busca machos que figuren entre los mejores en el catálogo de sementales por los índices directamente relacionados con la rentabilidad.


Habilidad de Transmisión Estimada.

El valor de cruza de la progenie es en consecuencia resultado de la suma de las habilidades de transmisión de los padres. Tanto los valores de cruza como las habilidades de transmisión estimada (HTE) representan desviaciones de la media de una población, ejemplo:

PADRE (TORO) MADRE (VACA)
Valor de cruza para leche Valor de cruza para leche
+600 Kg. + 150 Kg.

HTE (padre)= ½ del valor de cruza = 300kg HTE (madre) = ½ del valor de cruza = 75kg.

Progenie Heredara
300kg + 75kg = 375kg de potencial productivo = valor de cruza de la progenie.

Estos 375 Kg. de leche es lo que la progenie producirá de mas respecto al promedio base de los animales contemporáneos de dicha progenie El valor de cruza también se define como el doble de las desviaciones promedio (ajustadas) de la progenie.

Datos del pedigrí: la información del pedigrí procede de las asociaciones de raza para la mayoría de las vacas. La información del pedigrí equivale a el que un toro tuviera 5 a 8 hijas cada una en diferente rebaño.

La información sobre su pedigrí permanece a lo largo de la vida de la vaca y afecta siempre la predicción sobre su Habilidad de transmisión. Todo lo que se sabe de lo que heredo una vaca proviene de sus propios registros más que de su progenie, entonces su propio rendimiento y su pedigrí permanecerán iguales como predictoras de su HTE.

Progenie: La técnica de transferencia de embriones ha hecho posible que las pruebas de progenie de las hembras ahora sean mas comunes en rebaños grupos de hermanas completas, que antes de que se practicará el T.E. y representa una ventaja para las valoraciones.

No obstante, el T.E. es costoso y el también es lento ya que las madres pueden estar viejas cuando las hijas completen sus primeros registros. Actualmente predomina el sistema de valoración en base a medias hermanas paternas, las que son hijas de un semental pero diversas madres.


Estrategias para maximizar el avance genético dentro de un rebaño


Las vacas de una granja se dividen en dos grupos. El primer grupo son aquellas vacas candidatas a ser madres de las novillas de reposición, que son la mayoría. Y la segunda, son vacas que no son candidatas a dejar reposición en la explotación por causas diversas.

El número de vacas que constituye cada grupo depende de la tasa de reposición. La fertilidad, la mortalidad de novillas y la longevidad determinan la tasa de reposición en un rebaño, el doble de la tasa de reposición, que suele ser entre 65-85 por 100 de las mejores vacas, se inseminara con semen de calidad lechera y en el resto se utilizara semen de toros de carne porque, en este caso, tanto el ternero como la ternera serán vendidos por su producción de carne. Para seleccionar las vacas en una ganadería, lo primero que debería de realizarse en su clasificación por rentabilidad.

Las novillas, por no poseer producción propia, no tienen una valoración y se integran entre el grupo de vacas de elite, ya que son portadoras de la genética de la última generación. El mejor semen se utiliza en las mejores vacas y en las novillas, evitando la consanguinidad y corrigiendo defectos individuales (por ejemplo: calidad de la leche y algunos caracteres de tipo).

Confiabilidad: La confiabilidad es un concepto que nos dice que tan probado está un semental, o sea que tanta progenie avala la información para la predicción de su valor genético, así como que tan distribuida está la progenie en X número de rebaños. Mientras más alto es el valor de confiabilidad más confianza tendremos en las estimaciones del valor genético del semental y menor será el margen de error de estas.

El valor de la confiabilidad se expresa en por ciento, siendo un valor bajo aquel inferior al 60% y un valor óptimo 99%.


Importancia

Los valores de habilidad de transmisión estimada para cada reproductor, ya se toro o vaca, se acompaña de un valor que refleja la exactitud de la estimación del verdadero valor de HTE; este valor se denomina confiabilidad y es publicado como porcentaje en un rango de 30 a 99 %. Las vacas pueden tener valores tan bajos como 30% y los toros de 50% para ser considerados inicialmente. Una contabilidad de 30 a 40 %, que es baja, corresponde a estimados de la HTE en base al pedigrí.

Una fiabilidad de 50 a 60 %, que es moderada se deriva de información de toros con primeras publicaciones de su HTE o de vacas con 3 o 4 lactaciones. Una fiabilidad de 91 a 98%, la cual es alta , se deriva de información de toros que ya poseen una segunda cosecha de hijas; y la confiabilidad de 99% representa a un animal plenamente probado. Estadísticamente, la confiabilidad es la correlación entre el valor estimado y el valor real de la estimación.

Índice de Mérito Neto: Este concepto representa un índice de selección, o sea es un agrupamiento de caracteres expresados en una sola cantidad, en este caso el índice de mérito neto abarca los siguientes conceptos: Leche, grasa, proteína. Más conteo de células somáticas, con una ponderación de 10:4:1 respectivamente para las primeras tres características.

Este índice representa un valor económico; por lo tanto se expresa en dólares; dado que la mayor parte de semen de toros probados proviene de los EUA.

Ejemplo: Si un semental tiene un valor de mérito neto de más 400 dólares, esto significa la posible mayor utilidad que genere la progenie de un semental durante toda la lactación (400 dólares) en relación al animal promedio o de la base genética.

Índice de Producción Tipo (Acrónimo en ingles TPI): Este es otro índice de selección que engloba varios caracteres en una sola cantidad, este índice combina la HTE para proteína, grasa, tipo, puntuación de ubre y puntuación de patas y pezuñas así como vida productiva y células somáticas. Este índice pondera o le da peso a los caracteres como sigue: Para producción 4, tipo 2, salud 1, proteína 5, grasa 2, .65 para
puntuación de ubre, .35 para patas y pezuñas, .9 para vida productiva y .1 para células somáticas, por lo que queda claro que este índice enfatiza en la producción.

Puntuación por tipo: Nos dice que tanto se desvían, por puntos de desviación estándar, cada uno de los aspectos de tipo considerados en un resumen de sementales, moviéndose en una escala de 0,+1+2 y 0,-1,-2. Un puntuación cero equivale a la puntuación de la vaca promedio Los sementales con puntuaciones positivas mejoran el tipo y a la inversa con los de puntuaciones negativas.

Facilidad de Parto: En este concepto se expresa el porcentaje de hijas primerizas de un semental que requerirían asistencia al parto, involucrando tanto el influjo directo del semental en esta característica así como el comportamiento de sus hijas primerizas al momento del parto.

Valor de cruza: Se refiere al valor genético total de un animal para un carácter específico. También se le conoce como valor genético aditivo y representa el valor sumado de los efectos de los genes que recibió el animal de ambos padres. Al cruzarse un animal, solo puede pasar la mitad de sus genes y por lo tanto la mitad de su valor de cruza (aditivo).


Genotipo: el genotipo representa todo el conjunto de genes que un individuo ha heredado y dentro del cual hay genes o grupos de genes responsables de la manifestación de un rasgo particular. El genotipo es una característica fija del organismo y permanece constante a lo largo de la vida de un animal.

Fenotipo: está representado por los caracteres que se ven o se miden, como es el caso de los caracteres cuantitativos. A diferencia del genotipo, que es invariable, el fenotipo se puede ver modificado a lo largo de la vida de un animal Ej. La producción de leche en las diferentes lactaciones, los porcentajes de grasa y proteína láctea, etc. No obstante el fenotipo, respecto a caracteres cualitativos (color de capa, presencia u ausencia de cuernos) es invariable.


Valor Genotípico y Fenotípico.

El valor fenotípico de un animal puede ser medido y explicado como una desviación del valor medio de la población,

Ejemplo: Si la media de producción es de 7000 Kg. de leche x lactación y la producción de un animal cualquiera es de 7500 Kg. de leche, la diferencia o desviación es de 500 Kg. por encima de la media poblacional y, por tanto esta desviación es el valor fenotípico de dicho animal para el carácter: producción de leche.

Por otra parte, el valor genotípico de un animal equivale al valor fenotípico medio de individuos con el mismo genotipo, así, el valor genotípico de el animal holstein promedio para el carácter leche está representado por el valor fenotípico medio de la población holstein, y que está vigente,

Ejemplo: Si el valor fenotípico medio del grupo holstein es de 9000 Kg. /leche x lactación ajustado a edad adulta, el valor genotípico será la misma cantidad, ya que es todo lo que puede expresar dicho genotipo en un momento especifico.
Como conseguir nuestras metas:

El elegir el toro adecuado para inseminación artificial en un establecimiento, es la forma más efectiva y económica de realizar progreso hacia la meta genética. La confiabilidad debe ser utilizada solamente para determinar con que intensidad debe ser utilizado un toro en particular.

El precio actual de la leche (el precio de la grasa, proteína y otros factores de ajuste utilizados para calcular el precio de la leche) puede ser utilizado al calcular un índice de selección que ayude a identificar el mejor toro para alcanzar las metas de selección.

La construcción de un índice de selección ha sido descrita en una serie de publicaciones. Muchos de los índices de selección actuales le otorgan una importancia innecesaria a los rasgo de tipos aun así, los índices nunca intentan darle más importancia a la vida productiva y resistencia a mastitis.

































Manejo Reproductivo En Bovinos De Leche
Los beneficios de un manejo reproductivo planificado en bovinos lecheros incluyen la predeterminación de la fecha de parto y por lo tanto de la producción; la posibilidad de facilitar la implementación de la inseminación artificial reduciendo las tareas en relación a la detección de celo e incrementando la eficiencia reproductiva global del establecimiento.

La adopción de sistemas de manejo de los ciclos estrales en los bovinos lecheros adquiere hoy mayor importancia dada la necesidad de hacer eficientes los sistemas productivos, aumentando la producción durante la vida útil del animal, tratando de reducir los intervalos parto concepción logrando de esta manera aumentar el número de días productivos de los animales.

Los sistemas de producción pastoriles como el de nuestro país poseen una estacionalidad natural lo cual hace necesario un sistema en el cual las vacas sean preñadas en fechas preestablecidas.

Se ha dicho que la introducción de un manejo reproductivo planificado provoca una mejora en la eficiencia reproductiva en el ganado bovino de leche. Es necesario entonces recordar los parámetros usados para evaluarlos, así como los objetivos a lograr:


Parámetros Objetivos

Intervalo entre partos

12.4 - 12.7 meses < 13

Servicios por concepción
< 2.2

% de vacas preñadas con 3 o menos servicios
85 - 88 %

Intervalo Parto concepción
< 110



De todos los parámetros planteados los más utilizados de rutina para evaluar los programas de manejo reproductivo son los días abiertos o el de intervalos parto concepción.

El día abierto implica pérdidas de ingresos por más días de lactancia, más días de seca y menos terneros por año. El día abierto en vacas normales está compuesto por el puerperio fisiológico que son los días necesarios para que aparezca un primer celo después del parto, que es un promedio de no menos de 45 y un máximo de 60 días. Este período, llamado Período de espera voluntario, no puede ser modificado sustancialmente ya que responde a variables fisiológicas.

Los otros componentes de los días abiertos están originados en fallas en la detección de celos y fallas en la concepción, lo cual implica, en ambos casos adicionar 21 días del nuevo ciclo estral a los días abiertos. Por todo lo expuesto la justificación principal de la introducción de un programa de manejo reproductivo en fincas lecheras radica en la optimización de la detección de celos y la mejora en las tasas de concepción.

Recordemos que la tasa preñez resulta del producto entre la tasa de detección de celos y la tasa de concepción, y que la tasa de concepción es el número de vacas preñadas sobre el número de vacas insemiadas. Lo que significa que la eficiencia en la detección de celos va a afectar directamente las tasas efectivas de preñez la finca.

En un trabajo reportado por Feresin et al. (4° Simposio Internacional de Reproducción Animal, IRAC) se evaluó la eficiencia reproductiva en una explotación comercial, mediante la implementación de la sincronización de celo con dispositivos con progesterona e IATF. El cual cuenta con 90 vacas en ordeñe, con una condición corporal (CC) de 2,5 en promedio al inicio del experimento. Se utilizaron vacas de una producción entre 18 y 20 litros/día y que pesaron entre 480 y 550 kg. Las vacas fueron divididas en dos grupos, las del Grupo Control (n=40) recibieron el tratamiento convencional de detección de celo (DC) dos veces al día a partir de los 42 días del periodo de espera voluntaria (PEV) y fueron IA entre las 8 y 12 h de observado el celo. Las vacas del Grupo DIB (n=50) recibieron en el día 42 del PEV el tratamiento que se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 1. Efecto de la utilización de un programa de IATF con dispositivos
Producción Animal 2 de 4 Grupo DIB Grupo Control
N 50 40
Día 0 (Día 42 PEV)
DIB + 2 mg EB DC + IA 8 a 12 h después
Día 8 Retiro del DIB + PGF
Día 9 1 mg EB
Día 10 IATF a las 52 h
Día 23 DIB (usado 1 vez) + 1 mg EB
Día 30 Retiro del DIB
Día 31 0,5 mg EB
Día 31 al 35 DC + IA a los retornos
Día 42 Palpación para diagnóstico de preñez (1° IATF)
Día 46 DIB (usado 2° vez) a vacas vacías y que retornaron
Día 53 Retiro del DIB
Día 54 al 58 DC + IA a los retornos

Como puede observarse en la Tabla 2, se obtuvo un mayor porcentaje de concepción en la primera IA en el Grupo DIB que en el Grupo Control. No hubo diferencias en los porcentajes de preñez finales entre ambos grupos ni entre el intervalo parto 1° IA. Sin embargo, el intervalo parto-concepción y parto-parto fue menor en el Grupo DIB que en el Grupo Control.

Tabla 2. Efecto de la utilización de un programa de IATF con
resincronización de los retornos en un tambo comercial. Grupo DIB Grupo Control Valor P
N 50 40
% concepción 1° IA 56% 25% 0,0031
% concepción 2° IA 75% 67% 0,647
% concepción 3° IA 60% 60% 0,509
% preñez final 86% 90% 0,5648
Int. Parto –1° IA (d) 65,2 70,3 0,135
Int. Parto – Concepción (d) 86,3 111,7 0,0088
Int. Parto – Parto (d) 365,6 393,7 0,0037

Los resultados de este experimento sugieren que la programación de la IA con dispositivos DIB y EB permite un óptimo manejo reproductivo de la finca, restringiendo la necesidad de DC a períodos de tiempos cortos y preestablecidos. Por otro lado se obtuvo una mayor tasa de concepción a la primera IA lo cual impactó directamente disminuyendo significativamente el intervalo parto-parto y parto concepción. Una de las causas por la cual se obtuvieron mayores tasas de concepción en las vacas que fueron IATF se debió fundamentalmente a que baja eficiencia reproductiva en fincas lecheras se produce por la ineficiencia en la detección de celos sumado a que en este tipo de animales y en determinadas épocas del año se presentan celos de muy baja intensidad y en determinadas epocas del año se presentan celos de muy baja intensidad y duración.


Manejo Reproductivo Posparto en Vacas Lecheras

Durante el posparto las vacas lecheras sufren un cambio importante en el balance energético que precede la aparición de los ciclos ováricos normales. Este balance energético negativo está provocado fundamentalmente por pérdida de energía que implica la lactancia y que excede la incorporación a través de los alimentos.

Dicho balance negativo se asocia en la dinámica folicular, con el conocido resultado de la falta de celo y ovulación. El restablecimiento de la secreción pulsátil de LH luego del parto provoca el reinicio de la dinámica folicular normal.

El comienzo temprano de los ciclos estrales es determinante de una concepción temprana. El momento de la primera ovulación determina y limita el número de ciclos estrales que pueden ocurrir antes de la primera inseminación, y cuanto mayor sea el número de celos antes de los 60 días posparto, mayor será el chance de concepción al primer servicio (2,60 y 1,75 servicios por concepción para vacas de 0 y 4 celos respectivamente antes de los 60 días posparto). El objetivo de los productores debe ser el de preñar la vaca en la primera o segunda inseminación, ya que de extenderse mas allá de ese número se incrementará el número de días abiertos y el período parto concepción, con la consiguiente pérdida de producción.

Una presencia temprana de progesterona plasmática prepara el útero y los folículos para que los ciclos siguientes a la primera ovulación sean ciclos completos y normales, facilitando así la concepción temprana. Se ha demostrado que concentraciones bajas de progesterona (posparto temprano) se asocian con ciclos cortos anovulatorios, por el contrario altas concentraciones de progesterona se asocian con ciclos normales y largos y ovulaciones normales.

Las concentraciones de Progesterona altas ( >1 ng/ml) obtenidas mediante la aplicación de dispositivos intravaginales impregnados con progesterona provocan este recambio folicular, induciendo la diferenciación normal a nivel de las células de la granulosa determinando la aparición de celo y el desarrollo de un cuerpo lúteo con fases luteales normales.

El mecanismos involucra el incremento de la frecuencia de los pulsos de LH y su acción sobre la producción de estrógenos foliculares, desarrollo de receptores de LH y luteinización. En síntesis, los efectos benéficos de los tratamientos con dispositivos intravaginales en el posparto se basan en el adelantamiento de la ciclicidad normal, logrando de esta manera reducir el número de días abiertos y el intervalo parto concepción.

Programación de Pastura
En cualquier país, el crecimiento y desarrollo del pasto, constituye la piedra angular de los sistemas de producción de carne .las decisiones sobres el manejo del terreno dedicado a pastos juega un papel clave en el desarrollo del sistema de producción y en su rentabilidad. Estas decisiones nunca son fáciles ya que la administración de la pradera es compleja en sí mismo, al llevar implícito la integración del pastoreo y la conservación del forrajes. También el manejo debe enfrentarse con las variaciones en el crecimiento de la hierba durante la estación de máximo crecimiento y así mismo la variación de una estación a la siguiente.

Por otro lado, también existen ganaderos que utilizan altos niveles fertilizantes nitrogenados pero no logran aumentar la proporción de animales en régimen de pastoreo para utilizar el crecimiento extra del pasto para otro fines tales como: henificar y ensilar.
División de los potreros
No se puede empezar hablar de programas de pasturas sin mencionar la división de los potreros dentro de una finca, en la mayoría de las fincas, los potreros no son aprovechados en forma correcta, lo que causa una baja producción de los pastos. Para lograr los máximos rendimientos en la producción bovina, tanto de carne como de leche, es importante el manejo adecuado de los potreros, lo que sólo puede lograrse con la división del área de pastoreo.
Sólo la división de los potreros permite el control del pastoreo por el hombre y el consumo del pasto en su punto óptimo.

Las Importancia de realizar una rotación de potreros es vital para los ganaderos, aunque algunas veces estos desconocen las ventajas de realizar una adecuada rotación de potreros, en lugar de hacer un pastoreo continúo. El pastoreo rotacional permite obtener una mayor eficiencia por unidad de superficie, que la del pastoreo continuo o del alterno, aunque estos últimos requieren menos inversiones.

La mayor diferencia entre pastoreo rotacional y continuo es que, en el rotacional, es el ganadero y no el ganado quien impone la duración del pastoreo y del descanso de la pastura.

Producción de Pastura

La producción potencial de una tierra de pasto depende de factores inherentes a la calidad del lugar así como otro parámetros tales como: naturaleza del suelo, drenaje, latitud, altitud, orografía y régimen de lluvia durante el verano.la explotación potencial de la hierba está fuertemente ligada al uso de fertilizantes nitrogenados, y
a la respuesta a su utilización probablemente varía entre 20kg de hierba en materia seca por kg de (nitrógeno) para lo suelo pobre.

Tasas de crecimiento de la pastura

La pastura nativa debe manejarse de forma similar a la pastura introducida. Uno de los aspectos que debe considerarse es la cantidad diaria de materia ofrecida al rebaño. Esta cantidad se conoce mejor con el nombre de tasa absoluta de crecimiento. Ideal es que el consumo se efectúe cuando la planta realiza un rebrote adecuado y de buen valor nutritivo. Durante el año, es perfectamente diferenciable un período de mínima precipitación o época seca, un período de máxima precipitación o época lluviosa y dos períodos de transición (del seco al lluvioso y del lluvioso al seco). Las pasturas de las distintas unidades fisiográficas tienen comportamientos diferentes a través del tiempo.

Estrechamente relacionadas con la tasa absoluta de crecimiento están el índice de área foliar y las reservas de carbohidratos. Los valores más elevados del índice de área foliar se alcanzan cuando también ocurren valores altos de tasas absolutas de crecimiento. Esta coincidencia permitirá señalar meses de pastoreo preferente por unidad fisiográfica.

Localización de los carbohidratos

Los carbohidratos de reserva permiten a la planta realizar un rebrote después de ser pastoreada o cortada. Mientras más reservas existan, y siempre que exista una adecuada humedad del suelo, el rebrote será más vigoroso. Es igualmente importante localizar el estrato de la planta donde se almacenan estas reservas. En gramíneas nativas de sabanas anegadizas estas reservas se localizan preferentemente en raíces y tallos inferiores.

Esta localización de los carbohidratos explica el rápido rebrote de las gramíneas después que soportan un intenso pastoreo durante la época seca. Además explica la supervivencia de estas plantas a un manejo inadecuado.


Época de Utilización

El momento optimo para el pastoreo:

a) La humedad en el suelo sea adecuada.

b) Las tasas de crecimiento sean elevadas.

c) Las especies utilizadas deben de presentar concentraciones de reservas de carbohidratos medias a altas.

d) Que el valor nutritivo sea elevado.

e) No exista peligro de desaparición de la especie utilizada.




Estimación de la carga animal

Para el éxito de cualquier programa de pastoreo es de suma importancia La carga animal la cual se define como la relación entre el número de animales y la superficie en la cual pastorea el rebaño. Si por ejemplo en un hato existen 300 reses y la superficie total es de 900 ha, entonces la carga será de:

Carga animal, cabezas/ha = 300 reses / 900 ha = 0,30 cabezas/ha

El éxito de la producción animal es determinar, con la mayor precisión posible, la carga actual y potencial que puede soportar una finca.



Árboles de sombra y alimento

En cualquier explotación pecuaria es conveniente alternar la oferta forrajera procedente de gramíneas y leguminosas herbáceas con arbustos y árboles forrajeros. Entre los arbustos se puede mencionar especies como mata de ratón (Gliceridia sepium), leucaena (Leucaena leucocephala). Entre los árboles se encuentran samán (Samanea saman), caro-caro (Enterolobium cyclocarpum), mango (Mangifera indica) y otros.


Siembra de leguminosas

Esta práctica de manejo resulta adecuada cuando se desee mejorar el valor nutritivo de las gramíneas utilizadas. En todo caso serán áreas reducidas y asignadas posteriormente a rebaños de mayores exigencias alimenticias.

Las leguminosas utilizadas podrían ser, especies como trébol Alicia (Alysicarpus vaginalis) y kudzú tropical (Pueraria phaseoloides) son factible de asociarse con las gramíneas. En este caso la dosis de semilla está alrededor de 0,5 a 0,00 st 2,20 lb y de 1 a 2 kg/ha, para la primera y segunda especie, respectivamente.


Suplementación Mineral

La suplementación mineral es quizá la forma más fácil y económica de iniciar un plan de incremento de la producción animal en cualquier finca.

Los minerales más utilizados en pasturas son nitrógeno (proteína cruda), fósforo, calcio y ocasionalmente cobre. La proteína cruda, durante los meses secos es una deficiencia casi generalizada. Algo parecido ocurre con el fósforo en la oferta forrajera, y menor grado con el calcio y cobre.

Ya en si en lo que al animal se refiere la forma práctica de corregir deficiencias de minerales es a través de sales minerales, que aporten fósforo, calcio y cobre, básicamente. La energía será aportada por bloques multinutricionales. Una variante consiste en ofertar al rebaño únicamente bloques, pero éstos deben contener los minerales y la energía que el rebaño requiere durante la época crítica.


Localización de saleros y aguadas

Este aspecto es de vital importancia dentro de la planificación del desarrollo del hato ganadero. Cada ganadero debería saber cual es su meta en estos aspectos para evitar gastos innecesarios en el futuro. Hoy en día la construcción de un pozo de captación de agua, aunque sea con un molino de viento es una inversión importante. Por este motivo una aguada debería planificarse para que abasteciese el máximo número de potreros. Al menos una aguada debe proporcionar agua a dos potreros, pero lo deseable es que sirva para ocho potreros.


Los saleros se deberían ubicar en sitios distantes, lo más alejado posible de la fuente del agua para obligar al rebaño a recorrer todo el potrero y realizar un consumo uniforme de la oferta forrajera. Los saleros pueden ser de variadas formas. Una de ellas es una estructura de cemento techada. En este caso, por resultar costosa su construcción es conveniente colocarla en el límite de dos potreros con la finalidad de que sirva a ambos. También es factible construir saleros de cauchos de vehículos, tractores y maquinaria pesada. En este último caso se divide longitudinalmente el caucho y se obtienen dos saleros. Éstos tienen la ventaja adicional que son móviles y trasladables a otros potreros.


Programa de Pastoreo en el Bovino de Carne

Como sabemos, la calidad de los pastos se va reduciendo a medida que se acerca el verano o cuando no se hace un buen uso de la rotación de potreros.La combinación del pasto con otros recursos, disponibles dentro del mismo potrero, como son los árboles, mejora grandemente el rendimiento del área y la producción del ganado.

La calidad nutritiva de algunos frutos y hojas de los árboles supera en calidad a la de los pastos. Además, dan comodidad y bienestar al animal al proporcionarle sombra.

Árboles como el genízaro, guanacaste, guácimo, coyol, madero negro, leucaena, entre los más conocidos, pueden ser utilizados, dispersos en potreros o en cercas vivas.

Para un excelente desarrollo de las labores pecuarias es muy importante suministrarle al ganado un pasto joven, porque, a medida que el pasto madura, se reduce su calidad y el ganado no puede aumentar el consumo de pasto.

Si el ganado no come lo suficiente, tenemos que darle alimentos más digestibles.

La suplementación busca llenar las necesidades de nutrientes que los pastos maduros no son capaces de suministrar, con otros alimentos. Estos alimentos pueden ser ensilajes o henos, hechos con pastos de alta calidad que se produjeron durante el invierno, o caña que tiene alta digestibilidad en verano, o bien materiales energéticos comprados (melaza, gallinaza, concentrados).




Manejos de la alimentación


Existen tres formas de manejo y alimentación del ganado de carne en en los países tropicales:


Intensivo: es aquel que se realiza en sitios encerrados (estabulados) y que están sometidos a condiciones fijas. Con este sistema, el tiempo de engorde es mas corto (uno (1) a dos (2) años). Esta práctica es más común en países desarrollados.

Extensivo: consiste en llevar los animales a pastura con pocos gastos y cuidados por un periodo largo. Mediante este sistema se logran animales aptos para el sacrificio a los tres (3) años aproximadamente; dependiendo de la raza y el manejo, podría prolongarse a cinco (5) años.

Semi-intensivo o mixto: es aquel que combina los dos sistemas anteriores.
El ganado de carne estabulado, requiere de raciones con alta densidad de nutrientes para ayudarlo a desarrollar su máximo potencial genético, en forma rápida y eficiente. Algunos utilizan dietas que contienen forrajes (heno y ensilaje), granos, minerales y otros aditivos. El procedimiento es iniciar el ganado sólo con forraje y luego ir incrementando el concentrado, hasta alcanzar 20 a 30% de forraje y 70 a 80% de concentrado en la fase final.
Es importante señalar que a medida que se aumenta el nivel de concentrado en la dieta, aumentan los problemas digestivos tales como: acidosis y timpanismo o laminitis, etc.
La cebada es un buen grano, también pueden utilizarse sorgo, trigo, centeno, maíz y avena. La mezcla de cebada y heno de leguminosa pueden provocar el no usar esta combinación. Otras fuentes de energía son la melaza y las grasas cálcicas o grasas. Le falta

La adición de un 5% de agua a la mezcla reduce el polvo y mejora la palatabilidad de la ración. Los rumiantes tienen una alta capacidad en aprovechar los alimentos fibrosos y transformarlos en carne con alto valor biológico. En los países tropicales podemos incorporar a la dieta del ganado de carne algunos subproductos pos cosechas.

Ingredientes y subproductos utilizados en la alimentación de ganado de carne.
Ingredientes MS EM ENm ENg PC Grasa Ceniza Calcio
% Mcal/ Kg. Mcal/Kg. Mcal/Kg. % % % %
Grasa animal 99,00 2,91 2,16 1,60 0,00 99,50 0,00 0,00
Cebada 88,00 1,38 0,94 0,64 13,00 2,10 2,60 0,05
H. Panadería 95,00 1,55 1,06 0,73 11,20 12,70 4,40 0,14
Malta Húmeda 23,00 1,09 0,69 0,41 27,00 6,50 4,80 0,33
Malta Desh. 91,00 1,09 0,69 0,41 27,20 7,20 3,90 0,33
Gallinaza 89,00 1,09 0,69 0,41 24,50 3,00 22,00 3,16
Maíz 87,00 1,48 1,02 0,70 9,50 4,20 1,40 0,02
Maíz gluten feed 92,00 1,36 0,92 0,62 26,20 2,40 7,50 0,36
Maíz gluten meal 90,00 1,46 1,00 0,69 67,20 2,40 1,80 0,68
Maíz Ensilaje 35,00 1,15 0,74 0,47 8,00 3,10 4,50 0,23
semillaalgodón
93,00 1,58 1,10 0,77 23,90 23,10 4,80 0,16
Distillers grain 93,00 1,41 0,96 0,66 23,00 9,80 2,40 0,11
H. pluma 93,00 1,15 0,74 0,47 91,30 3,20 3,80 0,28
Heno 89,00 0,90 0,52 0,26 13,00 2,30 8,40 0,30
Homminy Feed 90,00 1,55 1,02 0,75 11,50 7,70 3,10 0,05
Melaza 78,00 1,30 0,87 0,58 8,50 0,20 11,30 0,17
Cáscara soya 92,00 0,58 0,19 0,00 3,90 1,80 0,60 0,15
H. soya 89,00 1,38 0,94 0,64 44,00 1,50 7,30 0,33
H. girasol 93,00 1,07 0,67 0,40 49,80 3,10 8,10 0,44
Soya integral 92,00 1,50 1,03 0,71 42,80 18,80 5,50 0,27





























Aditivos utilizados en la alimentación del bovino de carne:

Existen varios tipos de aditivos ampliamente utilizado:
1. promotor del crecimiento (p. ej. Ralgro), que aumentan el crecimiento en 10 a 20 %. Tranquilizan el ganado y la ganancia de peso es más rápida.
2. Manipuladores del rumen, monesina sodica, salinomicina, lasalocid, etc. mejoran la conversión alimenticia en un 10 %. .
3. Antibióticos: reducen las infección bacterial subclínica en el aparato digestivo y respiratorio
4. Búfer: controlan el pH ruminal, reducen la acidosis en raciones altas en granos.
5. Antiespuma p. ej. Proxalene, que es un polímero sintético sulfatante no iónico, altamente eficaz que previene el timpanismo cuando se usa leguminosa en ganado de engorde.

Requerimientos nutricionales del ganado de carne en la etapa de finalización
Nutrientes confortable estresado
Materia Seca % 80-90 80-90
Proteína Cruda % 12-14 13-17
Energía Neta de ganancia Mcal /Kg. 0.47 0.35-0.55
Calcio % 0.50 0.60-0.80
Fósforo % 0.30 0.40-0.50
Potasio % 0.6 1.20-1.40
Magnesio % 0.1 0.20-0.30
Vit.A IU/libra 1000 2000
Vit.E IU/Libra 7 20-50


Ejemplos de dietas altas en energía
Ingredientes Dieta A Dieta B Dieta C
Maíz 78.18 68.0 66.0
Ens. Maíz 12.0 8.0 8.0
Melaza 0.75 - -
H.soya 6.50 5.8 -
Soya integral - 16.0 24.0
Urea 0.63 - -
Calcio 1.26 1.50 1.50
Sal 0.30 0.50 0.50
Cloruro de potasio 0.23 - -
Azufre 0.0202 0.0202 0.0202
Vit/min 0.10 0.10 0.10
Monesina Sódica 0.02 0.02 0.02
Tilosina 0.01 0.01 0.01

Total 100% 100% 100%

Resultados esperados aproximados con estas dietas:
1. Días en el = 134
2. Ganancia Diarias = 1.62 Kg. /día
3. Consumo diario = 10 Kg. /día
4. Conversión = 6.25
Ejemplo de dietas económicas de baja energía
Ingredientes Dieta A Dieta B Dieta C
Gallinaza 64 50 45
sorgo
- 15 15
Afr. trigo - 15 -
Afr. Arroz - - 20
Agua 21 5 5
Melaza 12 12 12
Sal 2 2 2
Calcio 1 1 1
Vit/min 0.10 0.10 0.10
Total 100% 100% 100%
Nota: Puede aplicarse 4 kg de levadura a estas dietas para mejorar la digestibilidad.

Para un buen resultado en la alimentación de nuestros animales, el alimento debe ser bien mezclado, palatable y bien balanceado en energía, proteína, fibra, minerales y vitaminas. Además:
• El alimento debe ser fresco.
• Debe monitorearse el consumo y crecimiento de los animales.
• Un novillo come 2.6 a 2.8 % de su peso.
• La ganancia de peso adecuada es 1.2 a 1.5 Kg./día.
• Un animal en requiere entre 100 a 150 días, dependiendo de sus condiciones iniciales.
• En general un novillo de 250 Kg. alimentado por 100 días puede ganar entre 100 a 150 Kg. de peso vivo y comer 800 Kg. de alimento.

Mejoramiento genético
La productividad de un sistema de producción de cría se logra mediante la eficiencia de los diferentes componentes del sistema; es decir que tiene que existir eficiencia en la reproducción, la alimentación, la sanidad, la gestión empresarial, el mejoramiento genético, entre otras.

El papel del mejoramiento genético es el de elegir los animales con mayor potencial genético y adaptado a las condiciones del medio ambiente en el cual ellos se desarrollan.
Definiciones Básicas del Mejoramiento Genético
Mejoramiento genético: un conjunto de procesos que tienen como objetivo aumentar la frecuencia de los genes deseables o de las combinaciones genéticas buenas en una población.
Plan y/o programa de mejoramiento genético: es la combinación de los procesos de la selección más los sistemas de apareamiento.
Procesos de la selección
• Decidir los objetivos y los criterios de selección.
• Decidir el método de selección a utilizar, dado por la heredabilidad del carácter a mejorar.
• Estimar el valor genético de cada animal candidato a reproducción.
• Ordenar los animales por sus valores genéticos.
• Decidir la intensidad de selección.
• Elegir los animales para reproducción.
• Planificar el apareamiento de los animales.
• Verificar el progreso genético obtenido.

Sistemas de cruzamiento
Endogamia: apareamiento de individuos parientes, cuyo efecto genético es la homocigosis.

Cruzamiento: apareamiento de individuos con un grado de parentesco menor que el promedio de la población, cuyo efecto genético es la heterosis o vigor híbrido.
Los cruzamientos tienen como objetivo aumentar la heterosis para los caracteres económicos importantes, de ahí la importancia de conocer los diferentes sistemas de cruzamientos posibles, bien como ventajas y desventajas.
Cruzamiento simple o industrial: este tipo de cruzamiento permite obtener la máxima heterosis. Los machos F1 obtenidos son destinados al sacrificio, en cuanto a las hembras son comercializadas para reproducción o utilizadas como paso inicial para otros sistemas de cruzamiento.

Cruzamiento alterno: este sistema se utilizan toros de dos razas y las hijas de los toros de una de ellas se aparean con los toros de la otra. Este sistema da por resultado, en promedio 2/3 más de heterocigosidad de lo que ocurriría en los cruzamientos simples entre las dos razas. Todas las vacas estarán cruzadas y exhibirán heterosis en cuanto al comportamiento reproductivo. El sistema es simple y , bajo el apareamiento natural, se adapta a cualquier hato que utilice dos o mas toros y en el cual se puedan controlar los cruzamientos.

Cruzamiento continuo o absorbente: consiste en absorber hacia una raza dada y al obtenerse la quinta generación se considera que es una raza pura por absorción.

Fracción de herencia en el cruzamiento absorbente.
Generación Cruzamientos Fracción de Romo Fracción de Cebú
1 R x C 0,50 0,50
2 R x (RC) 0,75 0,25
3 R x ( RRC) 0,875 0,125
4 R x ( RRRC ) 0,9375 0,0625
5 R x ( RRRRC) 0,96875 0,03125
N R x n cruzamientos 1- ( ½ )n ( ½ )n

Cruzamiento rotacional con dos o tres razas:
Consiste en la utilización alternada de reproductores de razas diferentes. Permite la utilización de dos o tres razas y posibilita las siguientes ventajas: a) las hembras son incorporadas al hato y los machos destinados al sacrificio; b) mantienen mayor grado de heterosis; c) permite mayor presión de selección en las hembras. Este tipo de cruzamiento es ampliamente utilizado en ganado de carne.

Composición genética en cruzamiento rotacional con dos razas
Generación Cruzamiento
Fracción A Fracción de B
1 A x B 0,50 0,50
2 A x (AB) 0,75 0,25
3 B x (AAB) 0,375 0,625
4 A x (BAAB) 0,6875 0,325
5 B x (ABAAB) 0,34365 0,65625
N A x cruzado 0,66667 0,33337
B x cruzado 0,33333 0,66667

Composición genética en cruzamiento rotacional con tres razas
Generación Cruzamiento
Fracción A Fracción de B Fracción de C
1 A x B - 0,50 -
2 C x (AB) 0,25 0,25 0,50
3 B x (ABC) 0,125 0,625 0,25
4 A x (ABCB) 0,5625 0,3125 0,125
5 C x (ABCABA) 0,28125 0,15625 0,5625

Criterios de selección
Un plan y/o programa de mejoramiento genético debe considerar los objetivos productivos de la especie de que se trate, para una vez definidos estos, actuar desde el punto de vista genético sobre los mismos.
En el caso del bovino de carne, el objetivo principal consiste en asegurar niveles cada vez superiores de producción. Para lograr lo anterior es necesario: Garantizar una mayor cantidad de terneros destetados por vaca durante su vida útil.
Que los animales destetados sean capaces de hacer una utilización eficiente del alimento disponible que les permita la obtención de ganancias de peso adecuadas hasta un peso o edad de sacrificio determinado.
En un sistema de producción de cría el objetivo principal es la de obtener un gran número de terneros al año y con un buen peso al destete.
De forma general se puede plantear que la productividad de una raza o cruce debemos analizarla en función de los kilogramos de producto final entregado por unidad de tiempo.
La mayor o menor producción de terneros por vaca es un carácter complejo que no depende solo del comportamiento reproductivo del genotipo materno, sino de la viabilidad y potencialidad de crecimiento del genotipo del ternero.
Los objetivos de selección se pueden prefijar en cada sexo. Las vacas deben destetar terneros con un alto peso y los toros deben producir descendientes con altos pesos a una edad determinada. Lo que significa que, las vacas se seleccionan por una alta habilidad materna y eficiencia reproductiva, y los machos por una alta tasa de crecimiento posdestete.
La habilidad materna es un carácter complejo que incluye la producción lechera, interactuando con otros factores que determinan la atención de la vaca hacia al ternero. El peso al destete tiene gran importancia económica, pues alrededor del 30% del peso total que alcanza un animal se produce entre el nacimiento y el destete.

A su vez, el crecimiento lo podemos subdividir en:
Prenatal: período que comprende desde la concepción hasta el destete y se evalúa por el peso al nacer.
Predestete: período que comprende desde el nacimiento hasta el destete y se evalúa por la ganancia de peso.
Posdestete: período que se evalúa a través de la ganancia posdestete o el peso por edad a los 15 o 18 meses, en dependencia del genofondo.

Parámetros Genéticos
Los parámetros genéticos son la heredabilidad, la repetibilidad y la correlación genética. Los parámetros genéticos sirven para evaluar las precisiones de las predicciones del valor genético de los animales y las respuestas genéticas de un plan y/o programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento Genético en un Sistema de producción de Carne
Para el establecimiento de un programa de mejoramiento genético dentro de una empresa ganadera, es indispensable tener en cuenta los caracteres a ser mejorados, la caracterización fenotípica y genotípica de esta a través de la media y el desvío estándar y los parámetros genéticos.
Ejemplo:
Consideremos una empresa ganadera con una extensión de 600 hectáreas, con potreros de 2 hectáreas en Brachiria decumbens, dedicada a la cría de animales Brahmán, con 368 hembras para la cría; los caracteres a ser mejorados son: la edad al primer parto, el intervalo entre partos y el peso al destete. La temperatura promedio anual es de 28° y una humedad relativa del 80%; el período de lluvia comienza en abril y termina a finales de julio, continua lluvias pero con menores intensidades y frecuencias hasta finales de octubre, donde comienza la época de verano hasta el mes de marzo.

Caracterización fenotípica y genotípica de los caracteres a ser mejorados
Carácter Media Desvío estándar Heredabilidad Repetibilidad
EPP 38,40 meses 6,32 meses 0,15 ± 0,05
IEP 460 días 115 días 0,25 ± 0,03 0,34 ± 0,03
Peso al nacer 30 kg 3 kg 0,20 ± 0,01 0,32 ± 0,03
Peso destete 175 kg 35 kg 0,28 ± 0,01 0,40 ± 0,03

Las correlación genética, fenotípica y ambiental entre el peso al destete y los 16 meses de edad fueron: 0,85; 0,64 y 0,63, respectivamente. La heredabilidad para el efecto materno para el peso al destete fue de 0,2 ± 0,05.
La caracterización fenotípica y genética permite establecer las metas para dichos caracteres de acuerdo a los recursos del medio ambiente. De acuerdo a esto se estableció que las metas serían:

* Edad al primer parto (EPP) = 36 ± 5,92 meses.
* Intervalo entre partos (IEP) = 430 ± 107,5 días.
* Peso al destete = 200 ± 40 kg.
La Heredabilidad o h2: es el porcentaje del total de variación entre animales para un rasgo en particular que se debe a los genes que han heredado (el resto debido al medio ambiente). En general, cuando más alta es la heredabilidad de un rasgo, más alta es la exactitud de selección y mayor es la posibilidad de obtener una ganancia genética por medio de la selección. Las heredabilidades que se indican en la Tabla 1 se pueden interpretar de la siguiente manera:

* Menos de 0,1--baja heredabilidad y baja posibilidad de ganancia genética por medio de la selección;
* De 0,1 a 0,3--moderada heredabilidad y moderada posibilidad de ganancia genética por medio de la selección;
* Más de 0,3--alta heredabilidad y alta posibilidad de ganancia genética por medio de la selección.

Al considerar la heredabilidad de los caracteres a ser mejorados se deduce que gran parte de la variación de ellos depende de las variaciones de factores ambientales más no genéticos, en tan sentido los análisis de varianza de los caracteres sonlos que darán una idea de que acciones deberán ser tomadas para elevar la eficiencia del sistema de producción.
El aumento de la productividad de un hato de cría se logra con la integración de todos los elementos que conforman el sistema de producción; donde el mejoramiento genético solo es un eslabón de la cadena.
Tanto los procesos de la selección como los sistemas de apareamientos, son elementos fundamentales dentro de un programa de mejoramiento genético.
En un alto porcentaje los sistemas productivos de cría, en relación al mejoramiento genético, se le ha dado demasiada importancia a los sistemas de cruzamientos dejando de lado los procesos de la selección. Por la razon de que los animales cruzados permiten en términos generales presentar una ventaja en relación a los animales puros por motivo de la heterosis, lo que denomina vigor híbrido.

A nivel de pruebas de Progenies

Los machos cabezas de las pruebas de ganancia en peso pasan para esta etapa que, a su vez, consta de 2 fases:

Evaluación de los toros por el desempeño de sus hijos. Los toros son evaluados por
el desarrollo de sus hijos producidos con vacas representativas de los diferentes rebaños escogidos al azar. La prueba de progenie para ser válido debe establecer comparación entre grupos de hijos de mínimo de dos reproductores. Esta evaluación puede ser realizada en dos condiciones:

-A nivel de Finca. No permite la comparación entre toros de diferentes rebaños.

-Uso de toros referentes. Son toros que son usados en diferentes rebaños, permitiendo el establecimiento de una población grande, siendo estos los vínculos entre los diferentes rebaños, permitiendo de esta manera la estimación de diferencias genéticas de toros de distintos orígenes.

Uso intensivo de los animales probados, a través de la inseminación artificial.

Los toros más destacados por el desempeño de sus hijos, son utilizados masivamente dentro de la población, siendo en última instancia la meta del programa de mejoramiento genético.

Programa Reproductivo

Para alcanzar y optimizar la eficiencia reproductiva del hato, es necesario, antes de dar inicio el programa reproductivo, implementar actividades rutinarias como las que se describen a continuación:
Identificación De Los Animales
Es de vital importancia para poder dar seguimiento productivo a cada animal. Esta se puede realizar a través del herrado con fierro candente, utilizando una numeración progresiva para los animales que están en edad reproductiva.
Registros De Producción
Llevar un control de los eventos productivos y reproductivos de cada animal, permite evaluar la eficiencia reproductiva del hato.
La Alimentación
Una de las principales causas de la baja eficiencia reproductiva de los bovinos en el trópico, es la deficiente alimentación; la cual, se basa principalmente en el consumo de pastos con una suplementación mínima o muy limitada. Con este tipo de alimentación el animal no puede manifestar su máximo potencial productivo y reproductivo.

Consideraciones Generales Del Programa Reproductivo

Cuando se inicia un programa reproductivo, se requiere llevar a cabo una palpación rectal previa, por medio de la cual podremos diagnosticar si las vacas están gestantes o vacías, estas son separadas con la finalidad de facilitar el manejo e incrementar la eficiencia del programa. Un requisito importante que debe cumplir las hembras que se van a empadrar es Tener sus órganos reproductivos anatómica y fisiológicamente normales.

Para efectuar este tipo de revisiones, se requiere de un Medico Veterinario Zootecnista, quien determinará el tratamiento para cada caso que se le presente, otros aspectos que se deben considerar son las condiciones físicas adecuadas, que se encuentren clínicamente sanas y que tengan un mínimo de 30 días postparto. En caso de que las hembras sean novillonas, éstas deben tener un peso mínimo de 320 Kg para ser montada. La frecuencia de las palpaciones será de acuerdo a la intensidad del programa, sin embargo, esta debe realizarse por lo menos una vez al mes.

Las principales limitaciones para el empleo de la IA en el ganado manejado en condiciones pastoriles son fallas en la detección de celos y anestro posparto.

La tasa efectiva de preñez en un rodeo de cría se obtiene mediante la multiplicación de la tasa de detección de celos por la tasa de concepción, lo que significa que una baja eficiencia en la detección de celos va en detrimento de los porcentajes de preñez finales del programa de inseminación artificial.

Desde que se conocen las hormonas de la reproducción, los técnicos han pretendido controlar la actividad reproductiva (sincronizacion de celos).


El principal objetivo que se busca con implementación de IA en rodeos de cría es el de producir un mejoramiento genético de los vientres. A partir del desarrollo e implementación de programas comerciales de IATF, surge un segundo objetivo en relación a esta biotecnología.

Este objetivo es el de lograr por medio de estos tratamientos incrementar el número de vientres preñadas en forma anticipada y en un periodo corto de tiempo. Lograr un ternero por vaca por año es uno de los objetivos principales en un planteo de cría, cumplir con este objetivo implica que debemos preñar a las vacas entre los 40 a 60 días posparto; y que para ello disponemos de uno o dos ciclos estrales.

Obtener vacas que tengan crías en forma anticipada y concentrada indudablemente tiene algunas ventajas. Probablemente, la más importante es que el ternero promedio será de mayor edad. Teniendo en cuenta que la edad del ternero es un determinante importante del peso del ternero al destete, la parición temprana produce un ternero promedio mas pesado. Otra ventaja que se obtienen adelantando los servicios es que la vaca que primero pare es la vaca que primero va a gestar en la próxima temporada.


Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne En un trabajo realizado, se evaluó el peso al destete de terneros logrados por IATF o por servicio natural. El trabajo fue realizado, sobre un rodeo cruza índica y utilizando semen de toros Bonsmara. Se evaluó el peso de los terneros a los 180 días de terneros nacidos de un programa de IATF y se lo comparó con el peso al destete de terneros logrados por servicio natural.



Como puede observarse en la Tabla se encontró una diferencia significativa a favor de los terneros logrados por IATF.

Tabla 1. Diferencia de peso al destete de terneros machos y hembras nacidos por IATF o servicio natural. N Peso al Destete (Kg) Peso Ajustado-180 días (Kg)
IATF 138 178,05a 184,2a
Servicio Natural 181 149,4 b 173,8 b
Diferencia 28,65 10,4
ab Medias con distintos superíndices en la misma columna difieren (P=0,001)


Parte de esta diferencia (18,45 kg) fue atribuida a que los terneros del Grupo IATF nacieron más temprano que los terneros del Grupo Servicio Natural. Por otra parte hubo un incremento en el peso de los terneros de 10,4 Kg producto de que en la IATF se utilizaron toros superiores a la media del rodeo para peso al destete, lo que produjo un avance genético en los terneros producidos de IATF. Estos datos demuestran que es posible mejorar los índices productivos en un rodeo de cría aplicando un programa de IATF al comienzo del servicio.

Tratamientos Hormonales Para Mejorar El Desempeño Reproductivo De Vacas En Anestro

Los tratamientos más comúnmente usados para el restablecimiento de la ciclicidad ovárica posparto, consisten en la aplicación de dispositivos intravaginales con P4. Como las concentraciones de P4 alcanzan niveles subluteales durante el tratamiento, hay un incremento en la frecuencia de pulsos de LH, conduciendo al crecimiento folicular, el cual previene la atresia del folículo dominante. Este mecanismo posibilita el crecimiento y maduración del folículo dominante capaz de ovular. La ovulación inducida por el tratamiento con P4 conduce a la actividad normal del CL, impidiendo la formación de un CL de vida corta y posibilitando el mantenimiento de la preñez.

Otra alternativa para aumentar los porcentajes de preñez en programas de IATF en ganado Bos indicus en anestro, puede ser la adición de eCG (Novormón, Syntex S.A). El tratamiento con Novormon aumenta los porcentajes de preñez en vacas en posparto con cría en anestro.

Se ha sugerido recientemente que las vacas en anestro tratadas con los protocolos actuales de IATF pueden ovular folículos más pequeños que producen menos P4, lo cual podría alterar la síntesis o liberación de PGF uterina o comprometer el reconocimiento y el establecimiento de la preñez. Nuestros datos indican que el tratamiento con Novormon incrementa la producción de P4 por el CL, pudiendo ser una alternativa para mejorar el desempeño reproductivo de vacas en anestro sincronizadas para IATF.

Destete Temporario, Enlatado Y Uso De Novormon (Ecg) En Vacas Con Cría
Realizamos un experimento con el objetivo de evaluar el efecto de un destete temporario y la aplicación de Novormon en vacas cruza cebú con cría y en pobre condición corporal. Se utilizaron 393 vacas con cría al pie (60 a 80 días pos parto) y con una CC de entre 2 y 2,5 (escala 1 a 5). Las vacas fueron asignadas a uno de 4 grupos, en un diseño 2 x 2 factorial. Todas las vacas recibieron, en el Día 0, un DIB (Syntex, Argentina) nuevo o reutilizado, asignados en forma equitativa en cada uno de los grupos de tratamiento.
En el momento de colocado el DIB se inyectaron 2 mg de EB im (Día 0), en el Día 8 se aplicó una dosis de 150 μg de D (+) Cloprostenol im (Ciclase, Syntex) y la mitad de las vacas recibieron 400 UI de eCG im (Novormón 5000, Syntex). A su vez, cada grupo fue subdividido en dos subgrupos, en uno se mantuvieron los terneros con sus madres mientras que en el otro subgrupo se realizó un destete temporario de los terneros desde el momento de retirado el DIB hasta el momento de la IATF.
Los terneros fueron separados de sus madres por una distancia de aproximadamente 1000 m para evitar cualquier tipo de contacto visual, auditivo u olfativo entre vacas y terneros. Todas las vacas recibieron 1 mg de EB im 24 h luego de retirado el DIB y fueron IATF entre las 52 y 56 h de retirado el mismo. Se realizó diagnóstico precoz de preñez por medio de ultrasonografía a los 42 días de la IATF.
No se encontraron diferencias (P=0,1) entre los dispositivos nuevos (85/204; 41,6%) y reutilizados (87/195; 44,5%) por lo que los datos fueron combinados para su análisis. Como puede observarse en la Tabla 2, el uso de eCG incrementó (P=0,07) la tasa de preñez. Sin embargo, no hubo diferencias (P=0,3) en los porcentajes de preñez entre las vacas a las cuales se les realizó destete temporario y las que estuvieron con sus terneros, tal vez debido a que las vacas no mejoraron sustancialmente su condición corporal durante el período de servicio.
Tabla 2. Porcentajes de preñez en vacas con cría tratadas con DIB y EB con o sin 400 UI de Novormon en el momento de retirar el dispositivo (Día 8) y destete temporario desde la remoción del DIB hasta la IATF.


Estos trabajos indican que la utilización de un destete temporario y Novormon, siempre y cuando sea asociado a un tratamiento hormonal con DIB y Benzoato de estradiol, son herramientas muy valiosas para mejorar la preñez en vacas cebuínas con cría.

Finalmente, realizamos otro experimento con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de la placa nasal en los terneros (enlatado) y Novormon (eCG) sobre la tasa de preñez. Se utilizaron 399 vacas de carne de segundo servicio, con cría al pie (60 a 80 días pos parto) y con una CC de entre 2 y 2,5 (escala 1 a 5). Las vacas fueron asignadas a cuatro grupos de tratamiento, en un diseño 2 x 2 factorial. Todas las vacas recibieron un DIB nuevo o reutilizado distribuidos en forma equitativa en cada uno de los grupos de tratamiento.

En el momento de colocado el DIB se inyectaron 2 mg de EB im (Día 0), en el Día 8 se aplicó una dosis de PGF y la mitad de las vacas recibieron 400 UI de eCG im (Novormón 5000, Syntex). A su vez, cada uno de los grupos fue subdividido en dos subgrupos, en uno se realizó enlatado de los terneros desde el momento de iniciado el tratamiento hasta el momento de la IATF y en el otro subgrupo no se realizó enlatado de los terneros.

Todas las vacas recibieron 1 mg de EB 24 h luego de retirado el DIB y fueron IATF entre las 52 y 56 h de retirado el mismo. Se realizó diagnóstico de preñez por medio de ultrasonografía a los 60 días de la IATF. No se encontraron diferencias significativas (P=0,1) entre los dispositivos nuevos (87/195; 44,5%) y reutilizados (86/196; 43,9%) por lo que los datos fueron combinados para su análisis. Como puede observarse en la Tabla 4, la restricción del amamantamiento incrementó (P=0,03) los porcentajes de preñez. Mientras tanto, no se encontraron diferencias (P=0,82) en los porcentajes de preñez entre las vacas tratadas o no con Novormon.

Tabla 4. Porcentajes de preñez en vacas con cría tratadas con dispositivos DIB y EB, con o sin 400 UI de Novormon en el momento de la remoción del dispositivo y colocación de placas nasales (enlatado) en los terneros desde la inserción del dispositivo hasta la IATF.





Concluimos que el enlatado de los terneros por un período de 10 días puede mejorar las tasas de preñez en vacas primíparas tratadas con dispositivos con P4 e IATF. Sin embargo, este tratamiento afectó (P=0,001) el peso al destete de los terneros, que fueron 10 kg más livianos que los terneros que no fueron enlatados (190,1±1,9 kg y 200,4±2,1 kg para los terneros enlatados o no enlatados, respectivamente). Esta disminución de peso debe tomarse en cuenta cuando se realiza el análisis económico del uso del enlatado para aumentar la tasa de preñez.

Los dispositivos con progesterona son efectivos para sincronizar el celo en vaquillonas, vacas secas y vacas con cría y deben ir acompañados de una inyección de estradiol en el momento de su inserción para sincronizar el desarrollo de una nueva onda folicular y una segunda dosis de estradiol al final del tratamiento para sincronizar la ovulación.

Sobre los factores que afectan los resultados, la condición corporal es tal vez el factor más determinante y los resultados pueden variar desde alrededor del 28,7% (vacas con cría con una condición corporal de 2,5) y un máximo de 75% (vaquillonas con una condición corporal de 3). La condición corporal de los vientres al momento de iniciar un tratamiento de sincronización de celos no debiera ser menor a los 2,5 (Escala1-5) para obtener resultados aceptables.

Finalmente, la selección del programa más adecuado para un determinado rodeo dependerá de otros factores no fisiológicos como la eficiencia de la detección de celos, destreza del veterinario en la palpación rectal, dinero disponible por hembra para gastar en tratamientos, costo de la dosis de semen, disponibilidad de mano de obra calificada e instalaciones disponibles, pero fundamentalmente de los objetivos del programa de manejo del establecimiento.


Ventajas De La Aplicación De Un Programa De Manejo Reproductivo Planificado En Rodeos De Cría

1- Planificación de la época de partos.
2- Permite rotar mejor los potreros y distribuir eficientemente la oferta forrajera de acuerdo a las necesidades fisiológicas de alimentación del rodeo.
3- Facilita el diseño de potreros de parto y servicio, optimizando la labor del personal.
4- Disminución en el número de toros en el rodeo, permitiendo la inversión en toros con pruebas de producción y calidad genética.
5- Permite hacer un mejor trabajo en los terneros, permitiendo su manejo en grupos homogéneos.
6- Mejora la sustentabilidad del sistema, evitando depender de períodos naturales.
7- Permite administrar la suplementación estratégica al rodeo, optimizando la dosificación de la misma.
8- Facilita el cumplimiento y mejora la eficiencia del programa de vacunas del calendario sanitario.
9- Permite acortar la temporada de servicios, logrando producir un ternero por vaca servida por año.
10- Permite la utilización de la inseminación artificial en gran escalada y la introducción de genética superior o la práctica del cruzamiento industrial.
11- Permite la I.A. a tiempo prefijado sin detección de celo.
12- Facilita el control de los retornos a servicio.
13- En vaquillonas, aumenta la tasa de fertilidad permitiendo la inseminación de un gran número de animales por día.
14- Facilita la inseminación de aquellos animales que no muestran una buena presentación de los celos.
15- Favorece la inseminación de animales de 15 meses de edad, pudiéndose inseminar aquellos cuyas fases luteales no estén todavía maduras.
16- Facilita la sincronización de receptores para transferencia embrionaria.
17- Beneficios Económicos.





Cadenas de Comercialización
En el sistema de comercialización se muestra la secuencia de actividades que es preciso cumplir para llevar el producto carne bovina desde el productor al consumidor. (Figura N°1)

En él se incluye el consumo de carne fresca, pero existe un segundo mercado de carnes que genéricamente se podrían llamar "procesadas", es decir, aquéllas que antes de llegar al consumidor final sufren alguna transformación. En este caso, existe otro eslabón: la "industria transformadora", integrado por empresas fabricantes de cecinas, restaurantes, empresas de alimentación, etc. Normalmente este sector se abastece directamente de plantas faenadoras, distribuidores mayoristas o de carne importada. La importancia de este estrato es difícil de obtener, pero se estima que su participación es de aproximadamente un 40-45%.

Los agentes que participan en el sistema son:
• Corredores de ganado
• Ferias ganaderas
• Plantas faenadoras
• Carnicerías
• Supermercados

A continuación se presenta una breve descripción del rol que juegan los distintos
agentes de la cadena.

- Corredor de ganado: este agente facilita el encuentro entre la oferta y la
demanda, pero no realiza compras propias (no toma posesión del
producto), sino que lo hace para terceros, cobrando un 0,5% del valor de
la transacción.

Ferias ganaderas
Corresponden a un lugar físico de concentración de ganado, donde los vendedores llevan sus animales y existe un conjunto de compradores que a través del sistema de remate adquieren los animales. El precio del servicio de feria es del 3% en ambos sentidos, pero en el caso de clientes antiguos puede bajar al 2%.

Figura N0 1. sistema de comercialización del ganado y carne bovina.

Tanto la actividad de las ferias como la de los corredores muestran una tendencia
decreciente. Este proceso es universal y se ve favorecido por el mejoramiento de
los sistemas de comunicación.


Planta procesadora

Es un agente obligado del paso de los animales que van a consumo. Tiene como modalidades la entrega del producto como canal y como corte. El abastecimiento de los negocios minoristas se realiza en una gran proporción (80%) en forma de canal. No obstante, se percibe también que los cortes ganan espacio, aunque todavía muy lentamente.

Si se compara la situación nacional con la de los EE.UU., vemos que en este país el abastecimiento de los negocios minoristas tiene lugar en la forma de corte (98%). Esta modalidad comenzó en EE.UU. a principios de la década de los 70', creciendo luego aceleradamente

En un principio los animales se dividían en 8 cortes, pero este número fue creciendo hasta llegar actualmente a 52 tipos distintos. Los supermercados suman a estos cortes un nuevo valor agregado mediante presentaciones destinadas a captar las necesidades de los consumidores. En relación a lo anterior, podemos decir que la persistencia del abastecimiento de los negocios minoristas en forma de canal, en nuestro país, es fuente de ineficiencia dentro del proceso de comercialización.


Principales corte:

1- Lomo de aguja 7- Lomo fino 13- Centro de pierna
2- Paleero 8- Lomo de brazazo 14- Lagarto
3- Paletero interno 9- Punta de anca 15- Colita de cadera
4- Cogote y morrillo 10- Bota 16- Sobrebarrida
5- Cadera 11- Muchacho 17- Pecho
6- Lomo ancho 12- Bola de pierna 18- Bola de brazo






Mataderos

En los mataderos se realiza el proceso de transformación de carne en pie canal.

La formación de precios de la carne bovina se debe a las siguientes razone:

1.- Costo de producción.
2.- Costo de procesamiento.
3.- Costo de venta minorista en carnicería (incluye desposte)
4.- Precio vivo, precio en canal y precio al detalle



Conclusion
En general podemos concluir que muchas de las prácticas de manejo alimenticio, reproductivo, genético y la comercialización, son de suma importancia para maximizar la producción bovina a nivel general.
Las practica de manejo de manejo de leche en vacas en un sistema de pastoreo, son de difícil aplicación en una lechería. Sin embargo, el productor deberá hacer cambios si quiere seguir compitiendo en el contexto de los sistemas modernos de producción lo cual implicara la suministración de concentrado y suplementos.
También es importante considerar que en los sistemas modernos de producción la forma ideal para maximizar la producción de leche es la utilización de sistemas de confinamiento total, utilizando raciones totales mezcladas. Bajo este sistema, el productor de leche no solo debe ser un buen ganadero, sino también un excelente agricultor.
En cualquier país, el crecimiento y desarrollo del pasto, constituye la piedra angular de los sistemas de producción de carne.las decisiones sobres el manejo del terreno dedicado a pastos juega un papel clave en el desarrollo del sistema de producción y su rentabilidad. Estas decisiones nunca son fáciles ya que la administración de los predios es compleja en sí mismo, al llevar implícito la integración del pastoreo y la conservación de los forrajes.
En el ganado de carne estabulado se requiere de raciones con alta densidad de nutrientes para ayudarlo a desarrollar su máximo potencial genético, en forma rápida y eficiente. Algunos utilizan dietas que contienen forrajes (heno y ensilaje), granos minerales y otros aditivos. El procedimiento es inicial el ganado solo con forraje y luego ir incrementando el concentrado, hasta alcanzar 20 ª 30% de forraje y 70 ª 80% de concentrado en la fase final.
En lo que a la comercialización se refiere se mostro una a secuencia de actividades que es preciso cumplir para llevar el producto carne bovina desde el productor al consumidor.
En este trabajo se incluyo el consumo de carne fresca, y los diferentes mercados de carnes que genéricamente se podrían llamar” procesadas”, es decir, aquellas que antes de llegar al consumidor final sufren alguna transformación. En este caso, existe otro eslabón: la “industria transformadora”, integrado por empresas fabricantes de cecinas, restaurantes, empresas de alimentación, etc.



Bibliografía


1. Manual Aropecuario, Tegnologia Organica de la Granja Integral Autosuficiente. IBALPE 2002 primera edición.

2. García Bouissou R. Verdades y Mentiras de la información reproductiva, IV Jornadas Nacionales CABIA y I del Mercosur, 1998

3. Habich, G.E. y Joandet, G.E. 1978. Eficiencia reproductiva de Bovinos. Análisis cuantitativo de la importancia de varios de sus parámetros componentes. Producción Animal 6: 166-174.

4. Longman Scientific & Technical.
CANGIANO, A. 1997. Producción animal en pastoreo. INTA EEA Balcarce.

5. Falconer, D. S. (1989). Introduction to quantitative genetics. 3rd ed. Longman, Essex, UK.

6. Bravo-Pérez, F. J., R. García-Mata, G. García-Delgado y E. López-López. 2002.


7. Márgenes Carrera C., B., R Schwentesius R. y M. A, Gómez C. 2003. Impacto del TLCAN en la ganadería bovina de carne en México.

8. BARGO F.; MULLER L.D.; VARGA G.A.; DELAHOY J.E. Y CASSIDY T.W. 2002 a. Ruminal digestion and fermentation of high-producing dairy cows with three different feeding.

9. systems combining pasture and total mixed rations. J. Dairy Sci. 85:2964-2973.
BARGO F.; MULLER L.D.; DELAHOY J.E. Y CASSIDY T.W. 2002 b. Performance of high.

No hay comentarios:

Publicar un comentario